Campiña Norte
Conocida como la Puerta de Andalucía, la Campiña Norte de Jaén que conecta la meseta con el Valle del Guadalquivir a través de Sierra Morena ha sido considerada durante siglos un lugar de paso para millones de viajeros.
Los 25 municipios que forman parte de la Campiña Norte de Jaén dan para mucho, empezando por el propio Andújar, cabecera de la comarca y localidad más poblada con sus 38.000 habitantes.
Su historia está estrechamente vinculada a su ubicación en pleno Valle del Guadalquivir. Importante productor de cerámica de terra sigillata en época romana, fue también un significativo núcleo musulmán durante décadas, levantándose una muralla y una fortaleza.
Aldeaquemada
www.andalucia.org/es/aldeaquemada
Municipio situado al norte de la provincia, en Sierra Morena, en el límite con Castilla la Mancha. Su paisaje propiamente serrano está formado por sierras pobladas de abundante vegetación de pinos, quejigos y otras especies.
En su término se encuentra el Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, lugar de espectacular belleza paisajística por su accidentado relieve, por las formaciones de bosque galería que se forman en el río Guarrizas y por su variada fauna.
Es también un enclave cultural importante por las abundantes muestras de arte rupestre que se encuentran en la Tabla de Pochico y en los farallones de la Cimbarra.
Para los amantes del arte y la historia es visita recomendada Aldeaquemada, ya que allí se encuentran muestras de arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Andújar
La ciudad de Andújar se encuentra situada a los pies de Sierra Morena, al oeste de la provincia. Su término municipal incluye el Parque Natural de la Sierra de Andújar, refugio y hábitat natural del Lince Ibérico y el Águila Imperial.
Casas palaciegas, edificios modernos, viviendas de arquitectura tradicional y restos de muralla árabe del S. XI, entre otros, conforman su paisaje urbano.
Con un Centro Histórico declarado Bien de Interés Cultural, en Andújar podrás encontrar importantes edificios religiosos y civiles, como la Iglesia de Santa María, donde se encuentra el cuadro del Greco “La Oración en el Huerto de los olivos”, la Iglesia de San Miguel, la Casa de Comedias del S.XVII actual Palacio Municipal, el Palacio de los Niños de Don Gome -con el museo de Arqueológico en su interior-, o el puente de origen Romano sobre el Guadalquivir, entre otros espacios de interés.
Además, en su término municipal se encuentra la Basílica-Santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de Andalucía y la más antigua de España. Galardonada, además, con la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía y Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Arjona
www.visitarjona.com
www.andalucia.org/es/arjona
Población situada al oeste de la provincia, al sur de Andújar, en un paisaje poblado de olivos.
Cuenta con monumentos interesantes como el Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias, la Iglesia de Santa María, la Iglesia del Carmen y la Iglesia de San Juan.
De lo que fue su recinto murado y alcazaba árabes quedan algunos restos repartidos por su casco urbano. En el conjunto de su caserío destacan el Santuario de las Reliquias, obra del siglo XVII que encierra dos iglesias superpuestas; y la Iglesia de Santa María, primer templo cristiano que se levantó en Arjona en el siglo XV. Los amantes de la naturaleza pueden acercarse al enclave denominado Almoraide.
Arjonilla
www.arjonilla.es
www.andalucia.org/es/arjonilla
Pequeña población situada al oeste de la provincia, al sur de Andújar, en un paisaje poblado de olivos.
Dentro de su casco urbano se encuentran monumentos como el Castillo de Macías, el Enamorado, la Iglesia de la Encarnación y la Casa del Juzgado o Antiguo Ayuntamiento.
Es otro de los municipios jiennenses que forman parte de la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas, gracias a su Castillo del Trovador Macías, obra cristiana levantada en el siglo XIII. También destacan en el conjunto de su caserío la Iglesia de la Encarnación, de estilo gótico tardío; el Ayuntamiento Viejo o Casa del Juzgado, y ermitas como la de San Roque o la de Jesús.
Bailén
www.turismobailen.es
www.andalucia.org/es/bailen
Importante nudo de comunicaciones situado al pie de Sierra Morena, en la ruta obligada de Andalucía con Castilla.
Ciudad que alterna la vida dependiente del olivar y la agricultura, con nuevas industrias. Conserva, no obstante, interesantes monumentos como el Castillo, la Iglesia de la Encarnación, la Ermita de Nuestro Padre Jesús, la Ermita del Santo Cristo, la Ermita de la Soledad y la Ermita de San Juan.
Destacamos principalmente su Museo de la Batalla de Bailén que expone de forma didáctica y audiovisual, el pasado milenario del municipio, haciendo especial hincapié en el enfrentamiento sucedido en estas tierra el 19 de Julio de 1808 protagonizado por el ejército español y las tropas imperiales napoleónicas, en el contexto de La Guerra de la Independencia Española.
Baños de la Encina
www.bdelaencinaturismo.com
www.andalucia.org/es/banos-de-la-encina
Municipio situado al noroeste de la provincia, al pie de Sierra Morena. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar.
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es un conjunto de gran belleza y armonía con el entorno, que se asienta en las laderas de un cerro coronado por el impresionante Castillo de Bury Alhamma, en muy buen estado de conservación, y también declarado Monumento Histórico-Artístico.
Junto a éste ofrece otros monumentos como la Iglesia de San Mateo, la Casa Consistorial, el Palacio de Priores, el Palacio de los Molina de la Cerda, la Casa de los Herrera Cárdenas y otras casas señoriales.
Su impresionante Castillo de Burgalimar, fortaleza árabe declarada Monumento Nacional, le da derecho a pertenecer a la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas.
Carboneros
www.carboneros.es
www.andalucia.org/es/carboneros
Municipio situado al norte de la provincia, en la fachada meridional de Sierra Morena, cerca de la autovía Sevilla-Madrid.
En él predominan las tierras dedicadas a pastos permanentes, en parte adehesados, en los que se han instalado algunas ganaderías, siendo además ricos en caza menor. El olivar es el soporte económico básico del municipio.
La Iglesia de la Inmaculada Concepción, levantada en la segunda mitad del siglo XVIII en estilo neoclásico, es el máximo exponente arquitectónico de la localidad.
Cazalilla
www.andalucia.org/es/cazalilla
Localidad situada en el centro de la provincia, al norte de la Capital, en terrenos geográficamente situados en las inmediaciones del Río Guadalquivir. Sus tierras, de uso exclusivamente agrícola, presenta un paisaje inconfundible, es decir, olivos y tierras de cereales y huertas.
En el conjunto del caserío de su casco urbano sobresale la Iglesia de Santa María Magdalena, con su bella fachada con torre. Muy cerca de su casco urbano se encuentra el Parque Pilar de la Dehesa, un enclave ideal para pasar un buen rato al aire libre. Los aficionados a la caza menor podrán capturar en sus tierras liebres y perdices.
Escañuela
www.escanuela.es
www.andalucia.org/es/escanuela
Pequeña localidad situada al oeste de la provincia, al sur de Andújar, en terrenos de campiña en los que predominan el cultivo de olivares, cereales y huertas.
Es otros de los municipios jiennenses que viven casi exclusivamente del olivar. En el conjunto de su caserío, el edificio histórico más destacado es la Iglesia de San Pedro Advíncula, construida a mediados del siglo XIX sobre los restos de una pequeña ermita del siglo XV. A poco más de medio kilómetro de su casco urbano existe un merendero municipal bien equipado..
Espelúy
www.espeluy.es
www.andalucia.org/es/espeluy
Pequeña localidad situada a orillas del Guadalquivir, al oeste de la provincia, dentro de un paisaje de huertas y cultivos de olivar y cereal. Dispone de la dehesa con más mil ejemplares de encinas, la mayor de Andalucía.
El enclave más destacado de su entorno natural es el llamado Las Aceñas, situado a dos kilómetros de su casco urbano y donde se encuentra la fuente que abastece de agua potable al municipio.
Desde 2020 intervienen en una zona arqueológica, Silos Romanos, que pretenden hacer visitables próximamente.
En la estación de Espeluy se encuentra el almacén de aceite más grande del mundo.
Desde el punto de vista monumental, destacan la torre del homenaje de su antiguo castillo de origen árabe y la Hacienda del Pilar convertida en casa señorial y que cuenta con un interesante patio renacentista.
Fuerte del Rey
www.fuertedelrey.es
www.andalucia.org/es/fuerte-del-rey
Situado a 15 km de la capital.
Su principal actividad económica es la agrícola, mayoritariamente olivar aunque también un importante foco de cultivo de cereales.
La caza menor es abundante, en especial la de la perdiz y la liebre.
Entre su patrimonio arquitectónico destaca la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, cuya construcción se concluyó en 1796.
Guarromán
www.guarroman.es
www.andalucia.org/es/guarroman
Población situada al lado de la autovía Sevilla- Madrid, sobre tierras de suaves lomas pobladas de olivos y tierras de cereal, presenta la fisonomía característica de los pueblos de carretera, cuya vida y estructura urbana está condicionada por la misma.
Lo primero que vemos al entrar a Guarromán es su gran paseo central y sus calles rectas y perpendiculares, resultado de la planificación del urbanismo del S. XVIII que imperaba en el momento de su fundación.
Y es que Guarromán, solo tiene 250 años de historia, la cual os vamos a contar a través de sus monumentos.
Te invitamos a dar un paseo por nuestro municipio. No te llevará demasiado tiempo, pero es suficiente para que te quedes y disfrutes de nuestros rincones, del sabor de nuestros pasteles y de la riqueza de nuestra gastronomía.
Higuera de Calatrava
www.higueradecalatrava.es
www.andalucia.org/es/higuera-de-calatrava
Higuera de Calatrava es un municipio ubicado en la comarca de Sierra Sur-Martos, al Oeste de la provincia de Jaén, este municipio se extiende por una superficie de 39,19 km.
Limita son Porcuna, Torredonjimeno, Santiago de Calatrava y la provincia de Córdoba.
El arroyo Salado de Porcuna atraviesa el municipio y riega sus zonas ribereñas, la caza menor es abundante en todo el término, siendo la agricultura y la industria oleícola las principales fuentes de ingresos del municipio.
Su torreón, de origen cristiano, destaca de entre su patrimonio arquitectónico; así como la Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, de origen medieval y construida al estilo gótico tardío.
Jabalquinto
www.jabalquinto.es
www.andalucia.org/es/jabalquinto
El municipio está enmarcado entre Sierra Mágina y Sierra Morena, su término municipal discurre por un suave relieve, enclavado en el sector septentrional de la Depresión de Guadalquivir.
Presenta el paisaje típico de la campiña olivarera. Entre sus monumentos más destacados se encuentra la Iglesia parroquial de la Encarnación, que cuenta con una interesante portada renacentista, y el Palacio de Jabalquinto.
La Carolina
www.andalucia.org/es/la-carolina
Ciudad situada a los pies de Sierra Morena y del paso de Despeñaperros, puerto natural de montaña que une Castilla con Andalucía.
Fue fundada por Carlos III en 1767, siguiendo sus planes de colonización de las tierras al sur de Sierra Morena; y de todas las que son, es quizás la más importante. Presenta, por tanto, un trazado urbano racionalista, propio del S. XVIII, con calles perpendiculares y lineales, alrededor de un centro donde se sitúan los edificios importantes, que son la Iglesia de la Inmaculada Concepción y el Palacio del Intendente Olavide.
Otros edificios de interés son la antigua Cárcel, las Torres de la Aduana y los Monolitos de su fundación.
La Higuera
www.aytorres.es
www.andalucia.org/es/torres
Localidad situada al sur de la provincia, en un paisaje de sierras, campos de olivares, cereales, almendros, huertas y zonas de sierra.
El conjunto urbano es todo entero un auténtico monumento, constituido por un paisaje urbano digno de admirar, en el que destaca el Palacio de Los Cobos, con portada de Andrés de Vandelvira.
Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Linares
Situada en el centro de la provincia se encuentra Linares, una de las ciudades más activas y pujantes del sur peninsular. Cabecera de la Campiña Norte del Alto Guadalquivir y la segunda ciudad de la provincia de Jaén por población, los ríos Guadiel y Guadalimar discurren por su término municipal y en su paisaje, característico de la zona oriental de Sierra Morena, se mezclan dehesas de encinas con extensiones de olivar.
Bajo la influencia de su historia minera, Linares es hoy una ciudad cosmopolita y acogedora que ofrece una amplia variedad de recursos y atractivos turísticos, además de una nutrida oferta complementaria de ocio y entretenimiento.
Ciudad minera por excelencia, ha explotado desde sus orígenes en la Ciudad Íbero-Romana de Cástulo sus tierras para extraer el mineral del plomo, convirtiéndose en el siglo XX en una de las cuencas mineras más importantes del mundo. Reflejo de este memorable pasado encontramos un paisaje jalonado de cabrias y chimeneas, así como una arquitectura brillante y singular vinculada a la industria y a la sociedad burguesa.
Lopera
www.andalucia.org/es/lopera
Lopera, villa noble y señorial, guarda celosa un conjunto histórico-artístico a caballo entre el gótico y el barroco. La localidad está bañada por un mar de olivos y regada por ricos mostos.
La Plaza Mayor recoge en un palmo de terreno los tres poderes fácticos. El poder militar, representado por el Castillo-Fortaleza de la Orden de Calatrava, del siglo XIII. El poder religioso, representado por la Iglesia de la Inmaculada Concepción, cuya traza se encuadra dentro del gótico final, y por último, el poder civil, simbolizado por el Ayuntamiento, que posee una bella espadaña y una portada de orden toscano, fechada en 1605.
El Castillo de Lopera está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1991 y forma parte de la Ruta de Castillos y Batallas de Jaén desde el año 2003.
También se pueden contemplar numerosos vestigios de la Guerra Civil como las Trincheras o las Casas Cueva. La Batalla de Lopera constituyó el escenario de una de las contiendas más importantes en el llamado Frente de Andalucía durante la Guerra Civil Española. Se desarrolló el 27, 28 y 29 de diciembre de 1936 y se enfrentaron el Bando Nacional y El Republicano, compuesto por Brigadas Internacionales.
Marmolejo
www.andalucia.org/es/marmolejo
Marmolejo es un pequeño pueblo a orillas del Guadalquivir.
Situado en un espacio natural bordeado por Sierra Morena a un lado y campos de cultivo a otro, el agua de su afamado Balneario, junto a su espacio ajardinado, hacen de Marmolejo un referente para el turismo de salud. A ello contribuyen las propiedades de los manantiales que se encuentran en el edificio del Balneario que data del siglo XIX: sus aguas tratan afecciones de hígado, riñón y estómago.
La Sierra de Marmolejo cuenta con fantásticas zonas de esparcimiento para poder disfrutar de una gran variedad de experiencias en la naturaleza, como la observación astronómica del cielo nocturno, incluida en la reserva "Starlight", las tradicionales muladas, la observación del lince ibérico, el disfrute de la berrea y la realización de rutas senderistas o ciclistas a través del sendero GR48.
Además, cuenta con el museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola, único en la provincia de Jaén por sus obras pictóricas y esculturas entre las que se encuentra el cuadro más grande de España.
Mengíbar
www.andalucia.org/es/mengibar
Población situada al norte de la capital entre el río Guadalquivir y el Guadalbullón, entre terrenos de olivos, campos de cereales y frutales.
En su interior conserva algunos edificios y monumentos de interés, como una Iglesia renacentista y barroca, una hermosa Torre Mora, la Casa Consistorial y el Palacio de los Condes de Garcíez.
Porcuna
www.andalucia.org/es/porcuna
Porcuna, ciudad milenaria de bello pasado que guarda los tesoros que el destino forjó entre sus tierras. Seis mil años de historia en los que cada cultura, cada civilización, dejaron su impronta para la posteridad.
El Museo Arqueológico Municipal Obulco sumergirá al visitante en su pasado. La Torre de Boabdil, cual vigía de esta extensa atalaya, y vestigio del antiguo castillo de Porcuna, será punto de encuentro, para quienes la visiten, de fantasías y realidades en torno al cautiverio del último rey nazarí de Granada.
Las antiguas Carnicerías Reales, sede de la Oficina Municipal de Turismo, y el Pósito Real de Carlos IV ofrecerán una armoniosa combinación entre esencia arqueológica y delicadeza arquitectónica.
Santa Elena
www.santaelena.es
www.andalucia.org/es/santa-elena
Bonita localidad serrana situada al comienzo del Paso del Despeñaperros, al norte de la provincia.
Su término constituye el Parque Natural de Despeñaperros, espacio que ofrece una abundante vegetación de pinos, encinas, alcornoques, robles y jaras; además de una gran riqueza faunística y de unos paisajes impresionantes, como el lugar conocido como Los Órganos.
Desde el punto de vista cultural su interés se centra en las importantes pinturas rupestres que se hallan en las Cuevas de los Muñecos.
En el casco urbano se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa Elena.
Santiago de Calatrava
www.santiagodecalatrava.es
www.andalucia.org/es/santiago-de-calatrava
Localidad situada al suroeste de la provincia, en tierras de campiña, cuyo principal protagonista es el olivo. Su sobrenombre se debe a su pertenencia, en el pasado, a la Orden de Caballeros de Calatrava.
Para vivir el carácter festivo de este municipio jiennense lo mejor es acudir la última semana de julio, momento en el que celebran las sus fiestas patronales, y para la Romería de San Isidro en el paraje de El Caño.
En su casco urbano destacan la Iglesia de la Estrella, fechada en el siglo XVIII y situada en una bella plaza con fuente, y el edificio renacentista de la Caja Agraria Local.
Torredonjimeno
www.tosiria.com
www.andalucia.org/es/torredonjimeno
Los aficionados al llamado turismo cultural deben visitar este municipio jiennense que forma parte de la Ruta de los Castillos por tierras andaluzas y de la Ruta de los Nazaríes del Legado Andalusí.
En el conjunto de su patrimonio histórico y artístico destaca el Castillo medieval, que acoge el Centro de Interpretación de la réplica del TESORO VISIGODO, hallado en la localidad en 1926. Además, se puede visitar el edificio de su ayuntamiento de estilo manierista y las Iglesias de Santa María y San Pedro.
Villadompardo
www.villardompardo.es
www.andalucia.org/es/villardompardo
Es otro de los municipios jiennenses de la Comarca de La Campiña que se encuentra en la Ruta de los Castillo por tierras andaluzas.
Su torre del homenaje es lo más vistoso de esta fortaleza declarada monumento histórico y levantada en el siglo XIII tras la reconquista cristiana.
También destaca en el conjunto de su caserío la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Villanueva de la Reina
www.vreina.com
www.andalucia.org/es/villanueva-de-la-reina
Localidad situada al norte de la provincia, en terrenos de la ribera del Guadalquivir que atraviesa su término dejando huertas y olivos. Al norte de su término municipal se encuentra un paisaje propio de Sierra Morena.
Parte de este territorio está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.