El Condado de Jaén
La Comarca de El Condado, ubicada en el norte de la provincia de Jaén, está constituida por Arquillos, Chiclana de Segura, Castellar, Montizón, Santiesteban del Puerto, Navas de San Juan, Vilches y Sorihuela de Guadalimar, siendo considerada Santisteban del Puerto capital de la Comarca.
Los entornos naturales de estos municipios despiertan el interés de sus visitantes tanto por la belleza paisajística como por los recursos naturales que permiten la práctica de deportes (caza mayor, caza menor y pesca) que goza de un gran interés en todos los municipios del Condado.
Otro de los atractivos de la comarca son los monumentos arquitectónicos que sus tierras han ido construyendo a través de la historia, como el Castillo de Pallares, ruinas de los castillos de Giribaile y el del Cerro de la virgen, circuito que conforma la Ruta de los castillos.
Más información: www.condadojaen.net
Arquillos
www.andalucia.org/es/arquillos
Población situada al pie de Sierra Morena, junto al Embalse de Guadalén, en un paisaje de lomas pobladas de olivos.
Los aficionados a la pesca que visiten este municipio deben acercarse al pantano del Guadalén, donde podrán capturar barbos, carpas, black-bass y lucios.
En el recorrido por su casco urbano llama la atención la Torre del Reloj, construcción raramente exenta levantada en el siglo XVIII y reformada en el XIX.
Otro de sus edificios destacados es la Iglesia de la Inmaculada Concepción, de estilo neoclásico.
Castellar
www.andalucia.org/es/castellar
Pequeña localidad situada al pie de Sierra Morena, al norte de la provincia, sobre un paisaje de lomas y terrenos de suaves ondulaciones poblado de olivares.
Este municipio es un destino ideal para los amantes de la arqueología, que podrán disfrutar visitando el Santuario ibérico de la Cueva de la Lobera y su Museo Arqueológico que se encuentra instalado en la rehabilitada torre del homenaje del El castillo de Pallares.
Igualmente interesantes son edificios históricos como el Palacio Ducal de Medinaceli, situado en la Plaza del Ayuntamiento.
Chiclana de Segura
www.chiclanadesegura.es
www.andalucia.org/es/chiclana-de-segura
Pequeña población situada al norte de la provincia, al este de Sierra Morena y cerca de las Sierras de Segura, de donde la viene su apellido.
Su paisaje está formado por zonas de olivos y campos de cultivo y otras de monte.
Pueblo de calles estrechas y empinadas de cuyo castillo de origen árabe sólo quedan algunos lienzos de muralla.
En el conjunto de su caserío destaca la Iglesia de San Pedro, originaria del siglo XVI pero que ha sufrido diferentes reformas a lo largo de los siglos; y la Casa de la Encomienda o de la Inquisición, de estilo barroco.
Montizón
www.montizon.es
www.andalucia.org/es/montizon
Población situada en Sierra Morena, al norte de la provincia, en un paisaje que alterna las zonas de montes de pinos, encinas y dehesas, de gran valor cinegético, con extensos olivares.
Tiene su origen en los planes de colonización de Carlos III, a lo que debe su trazado urbano en parrilla, dentro del cual se encuentran la Iglesia de la Inmaculada y la Casa Grande.
Este municipio jiennense, que limita con la provincia de Ciudad Real, ofrece al viajero un entorno natural ideal para la práctica de la caza mayor y menor.
También resulta atractivo por su belleza y como área recreativa, en entorno del pantano del Dañador, así como la llamada Dehesa Sobrante, en pleno macizo de Sierra Morena y ejemplo de bosque mediterráneo.
Navas de San Juan
www.andalucia.org/es/navas-de-san-juan
Localidad situada al norte de la provincia, en Sierra Morena, en la Loma de Chiclana, que se extiende entre el río Montizón y el Guadalimar.
Su paisaje, como el resto de la comarca tiene como protagonista al olivo, pero también ofrece terrenos de cereal y zonas de monte.
Cuenta con monumentos como los restos de un Castillo árabe del S. IX y la Iglesia Parroquial de S. Juan Bautista.
Una de las mejores fechas para visitar este municipio jiennense es el mes de mayo, momento en el que tiene lugar la Romería de la Virgen de la Estrella, declarada de Interés Turístico Nacional.
Otros de sus atractivos son las dehesas donde se crían los toros bravos de seis ganaderías y su extenso coto de caza mayor. En el conjunto de su caserío destaca la Iglesia de San Juan Bautista.
Santiesteban del Puerto
www.andalucia.org/es/santisteban-del-puerto
Población situada en las estribaciones de Sierra Morena, al norte de la provincia, en la Loma de Chiclana, entre los ríos Guadalimar y Montizón.
Entre un paisaje de extensos campos de olivares y terrenos de dehesas y cultivos de cereal se levanta este bonito pueblo, que contiene los restos de un castillo, el Santuario de Santa María del Collado, la Iglesia de S. Esteban y la Ermita del Egido.
Sorihuela de Guadalimar
www.andalucia.org/es/sorihuela-del-guadalimar
Localidad perteneciente a la comarca del Condado, y situada junto al río Guadalimar, a quien debe su sobrenombre, en la Sierra de las Cuatro Villas.
Su paisaje está formado por terrenos de olivares y campos de cultivos de cereales y huertas.
El único monumento de interés es la Parroquia de S. Bartolomé.
Vilches
www.andalucia.org/es/vilches
Vilches, municipio con mayor costa interior de España gracias a sus tres pantanos. El municipio formado, además de la propia localidad, por sus dos penadías, Guadalén y Miraelrío se encuentra ubicado en el centro-norte de la provincia de Jaén. Con un gran pasado histórico reflejado en restos arqueológicos y monumentales que van desde la prehistoria hasta la actualidad. Ubicado en un entorno mágico de olivares, dehesas de encinas y bosques de pinos, marcados por sus cerros y sus formaciones rocosas.
Como monumentos de interés señalar, la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, del siglo XVI-segunda mitad XVIII con su destacado retablo revestido de pan de oro de Diego Briones, guarda los Trofeos de la Batalla de las Navas de Tolosa. Los restos de la fortificación del castillo medieval ubicado en el Cerro de la Virgen del Castillo. Y el yacimiento de Giribaile, uno de los principales enclaves arqueológicos de la zona, con un santuario prehistórico, el inmenso oppidum ibérico, un eremitorio paleocristiano y el castillo almohade; así como las numerosas cuevas habitadas por los vilcheños y vilcheñas en el pasado siglo.